Translate

martes, 24 de junio de 2014

¿Qué es la Biodescodificación (Bioneuroemoción)?_II PARTE





















Por Naomí / Imagen www.google.com
 ¿Como lo hace? 
  Utilizando la metodología de la PNL (Programación Neurolingüística), La Hipnosis Ericksoniana, El Transgeneracional y Los Ciclos Biológicos Memorizados.
  Para La Biodescodificación (Bioneuroemoción) la enfermedad no es estática ni proviene de fuera, es un proceso que tiene un sentido y considera que es un programa biológico que da una respuesta biológica (afección de un órgano) a un conflicto que la mente no ha podido resolver.
  La Biodescodificación (Bioneuroemoción) es el arte de acompañar a la persona a encontrar la emoción oculta, esencial (el resentir) asociada al síntoma que hay (la enfermedad) para descodificarla y así favorecer la curación mediante la liberación de la emoción que hay en el inconsciente y trascender dicha emoción transformándola.  
Nota Importante:
· La Biodescodificación (Bioneuroemoción) no es una terapia más ni se puede englobar en ningún tipo de medicina o técnica, sin embargo está al servicio de todas.
· La Biodescodificación (Bioneuroemoción) se puede mezclar con todo, está al servicio de todas las terapias, por lo que hace mejor a cualquier terapeuta.
· Ser Biodescodificador NO consiste en bajarse unos apuntes y buscar en un diccionario de correspondencias síntoma- enfermedad.
· Cada caso tiene su resentir y hay que saber encontrarlo.
  La formación como Biodescodificador es un proceso que consiste en un cambio de paradigma, se ha de aprender a pensar en BIO.
 La Biodescodificación pretende optimizar los tratamientos que el paciente recibe.
   La biodescodificación nos enseña a escuchar, a escuchar nuestro cuerpo, una escucha biológica, no psicológica. Es la búsqueda de los códigos biológicos que hay detrás de todo síntoma y la comprensión emocional que los activa, para que, de esta manera, se puedan descodificar y activar unos nuevos códigos, gracias al cambio de perspectiva que el paciente obtiene en la búsqueda.
  Nos enseña a acompañar a nuestro paciente a este lugar que él no quiere ir, el inconsciente, este lugar oscuro que Carl G. Jung le llamaba sombra. 
  Vendría a ser como la analogía de un cuento sufí:
"Érase un hombre que estaba buscando las llaves que ha había perdido de su coche, y las estaba buscando a la luz de una farola.
 Se le acerca alguien y le pregunta: ¿Qué estás buscando?
Y él responde: las llaves de mi coche que las he perdido.
A lo que le contesta: No te preocupes: ¿estás seguro de haberlas perdido aquí?
No, le contesta, las he perdido allá, señalando la oscuridad.
Entonces, ¿por qué buscamos aquí?
 Y él le contesta: !Por que aquí hay luz!
  Nosotros actuamos igual, buscamos la solución a nuestros males en un lugar cómodo llamado consciente. Allí encontramos las explicaciones que nos interesan. En el consciente nos podemos justificar, razonar y explicar lo sucedido. Pero la solución está en el inconsciente, aquel lugar oscuro donde no queremos ir, porque en él se encuentran las auténticas razones que no queremos ver ni escuchar.
  Hay que tomar consciencia de que la emoción es la clave, es la que nos permite vivir, es el motor.
  Nuestro cerebro vehicula las emociones gracias al cerebro emocional, es como un cerebro dentro del cerebro. Este cerebro cuenta con una arquitectura distinta, con una organización celular diferente, e incluso propiedades bioquímicas distintas del resto del neocórtex. Este cerebro emocional suele funcional independientemente del neocórtex.
  El cerebro emocional controla todo lo que rige el bienestar psicológico y una gran parte de la biología del cuerpo. Los desórdenes emocionales son consecuencia de las disfunciones de este cerebro. Estas disfunciones tienen su origen en experiencias dolorosas vividas en el pasado y sin relación con el presente, pero que se hallan impresas de manera imborrable en el cerebro emocional. Estas experiencias acostumbran a controlar nuestras percepciones, incluso varias décadas después.

lunes, 23 de junio de 2014

¿Qué es la Biodescodificación (Bioneuroemoción)?_I PARTE









Por Naomí / Imagen www.google.com
Y si la enfermedad fuera la solución?
  El estudio de la Biodescodificación (Bioneuroemoción) se apoya en la experiencia de numerosos investigadores y practicantes como : Anne Schutzenberger, Marc Fréchet, Groddeck , Hamer, Salomón Sellan y Claude Sabbah entre otros, que han demostrado que las enfermedades no existen como tales sino que se trata de programas biológicos cargados de sentido.
  La enfermedad es un programa biológico de supervivencia para suprimir el estrés fruto de los conflictos que afectan a todo ser vivo.
  Para definir lo que es la Biodescodificación (Bioneuroemoción) hemos de partir de la premisa de que en la naturaleza todo está codificado, en el universo todo es información, por lo tanto, en nuestro organismo también tienen que estar esa información.
  Sabemos por ejemplo que el ADN contiene información codificada, pero hay más información a la que no hemos podido acceder, como por ejemplo, la que se encuentra en el inconsciente biológico, el cual puede activar una solución biológica de adaptación frente a shocks biológicos o emocionales, como sería el caso del ser humano.
  El ser humano puede tener un shock emocional pero para el inconsciente esto equivale a un shock biológico.
  La diferencia está en que un shock biológico es real y objetivo, mientras que uno emocional está en la mente de la persona y la mente no puede diferenciar entre una cosa que pasa en realidad y una cosa que creo que está pasando.
  La Biodescodificación (Bioneuroemoción) es una nueva aproximación a la salud desde un punto de vista práctico que se interesa, sin excepción, en todos los síntomas y enfermedades tanto físicas: angina, cáncer, esclerosis en placas, diabetes, alergias, etc como psíquicas: depresión, fobia, obsesiones, etc.
 La Biodescodificación (Bioneuroemoción) es el arte de acompañar a la persona a encontrar la emoción oculta, esencial (el resentir) asociada al síntoma que hay (la enfermedad) para descodificarla y así favorecer la curación mediante la liberación de la emoción que hay en el inconsciente y trascender dicha emoción transformándola.
  La Biodescodificación (Bioneuroemoción) pretende llevar a la persona que se encuentra enferma al siguiente paradigma:
¿Qué es lo que me ha llevado aquí?
  La Biodescodificación (Bioneuroemoción) parte de la sintomatología de las enfermedades y estudia los programas biológicos, que la naturaleza tiene para adaptarse al medio.
  Para la Biodescodificación (Bioneuroemoción) la enfermedad no es estática ni proviene de fuera, es un proceso que tiene un sentido y considera que es un programa biológico que da una respuesta biológica (afección de un órgano) a un conflicto que la mente no ha podido resolver. 
  La Biodescodificación (Bioneuroemoción) es una disciplina de investigación cuyo objetivo es descubrir, encontrar, identificar el sentido Biológico de la enfermedad y descodificarla.
  La Biodescodificación (Bioneuroemoción) es una metodología que se utiliza para optimizar los tratamientos que cualquier paciente recibe, sean alopáticos, complementarios o tradicionales.
  La Biodescodificación (Bioneuroemoción) estudia a partir de la sintomatología de las enfermedades, los programas biológicos que la naturaleza tiene para adaptarse al medio.
Fuente http://psicobiodescodificacion.blogspot.com/p/que-es-la-biodescodificacion.html

Resilencia















Por Naomí / Imagen www.google.com
La resiliencia es la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por éstos. Actualmente, la resiliencia se aborda desde la psicología positiva, la cual se centra en las capacidades, valores y atributos positivos de los seres humanos, y no en sus debilidades y patologías, como lo hace la psicología tradicional.
El concepto de resiliencia se corresponde aproximadamente con el término «entereza»
La resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y personal. Desde la Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos (Instituto Español de Resiliencia)
La Resiliencia, es el convencimiento que tiene un individuo o equipo en superar los obstáculos de manera exitosa sin pensar en la derrota a pesar de que los resultados estén en contra, al final surge un comportamiento ejemplar a destacar en situaciones de incertidumbre con resultados altamente positivos. (E. Machacon 2011, «Aspectos vividos», nov.-dic. 2010)
Esa capacidad de resistencia se prueba en situaciones de fuerte y prolongado estrés, como por ejemplo el debido a la pérdida inesperada de un ser querido, al maltrato o abuso psíquico o físico, a prolongadas enfermedades temporales, al abandono afectivo, al fracaso, a las catástrofes naturales y a las pobrezas extremas.
 pudiendo manifestar retraimiento excesivo o una gran agresividad, que en cualquier caso les lleva a ser muy vulnerables ante los demás y a proyectar sus sentimientos de rabia contra objetos o personas

domingo, 22 de junio de 2014

¿Qué es la enfermedad?





















Por Naomí / Imagen www.google.com
La respuesta a esa pregunta dependerá de nuestras creencias y por lo tanto de la terapia que queramos aplicarle. Si vosotros hacéis alopatía y pensáis que la enfermedad viene de un desorden químico, el tratamiento es químico.
Si hacéis homeopatía pensáis que la enfermedad viene de un desorden dinámico y el medicamento homeopático es una dinamización de una sustancia. Quizá pensáis que vuestro problema es de origen mecánico, entonces vamos a visitar a un osteópata.
  Otros piensan que la enfermedad es de origen energético, entonces vamos a hacer medicina china; otros piensan que os problemas vienen de nuestros ancestros o de vidas anteriores, o de la astrología, o de los extraterrestres, o de la alimentación, etc.
  Por lo tanto, la Biodescodificación, no reemplaza absolutamente nada, no se cree superior a cualquier otra terapia, se puede aplicar junto a cualquier otra.
¿Qué hace que el cuerpo tenga la capacidad de curarse?
  Para la biodescodificación, nuestras enfermedades tiene un sentido biológico. Hay unos códigos biológicos que al descubrirlos nos permiten encontrar la salud.
  La biodescodificación nos ayuda a encontrar el sentido biológico de la enfermedad.
  La enfermedad es reversible, el cuerpo no tiene ninguna iniciativa, hace lo que le pedimos que haga, lo que pasa que esa petición es inconsciente. El inconsciente se manifiesta sea en forma de sueños, a través de un síntoma físico o una emoción.
  Debemos aprender a  pensar biológicamente, y dejar al margen al super-ego, el que controla, el que da explicaciones a todo y justifica constantemente todo lo que hacemos o lo que nos hacen. Este es el trabajo que debemos hacer si queremos llegar al inconsciente y expresar la emoción oculta.
  Conviene preguntarse: ¿para qué me sirve la enfermedad?. Cada acontecimiento tiene una codificación biológica en nuestro interior, pero para cada uno es diferente. Cada uno de nosotros le damos este sentido en un instante, es visceral.
  La quinta ley de Hamer es “la ley de la comprensión de toda denominada enfermedad  como parte de un programa especial con pleno sentido biológico ontogénicamente comprensible, o : El sentido biológico de todo programa especial de la naturaleza.” 
Tratado de Biodescodificación-Enric Corbera-Rafael Marañon

AGUA_H2O

sábado, 21 de junio de 2014

"Cada órgano dañado responde a un sentimiento"











Por Naomí / Imagen www.google.com

Christian Flèche, psicoterapeuta, padre de la teoría de la descodificación biológica. 53 años. Nací en Arcachon y vivo en la Provenza. Casado, tres hijos. Licenciado en Enfermería. Me interesa la relación de persona a persona. Mi religión es vivir el momento presente y como Jung creo que la enfermedad es el esfuerzo de la naturaleza por curar el cuerpo.
E
l cuerpo es nuestra herramienta de curación?

 Yo era enfermero en un hospital de Normandía y observe que pacientes con la misma enfermedad, tratamiento y doctor evolucionaban de manera muy diferente. 
Bueno, cada uno es cada cual...
 Exacto, mi hipótesis es que las enfermedades son una metáfora de las necesidades físicas y emocionales de nuestro cuerpo. Cuando no hay una solución exterior a esa necesidad, hay una solución interior. 
¿Eso es para usted la enfermedad?
 Sí, una solución de adaptación. Cada órgano del cuerpo quiere satisfacer su propia función, es decir, atrapar oxígeno, alimentos... Si el cuerpo quiere comer, pero en el exterior hay guerra y no lo consigue en un plazo razonable, se produce un shock. 
¿Nace el conflicto?
 Sí, el inconsciente inventa una vía suplementaria de supervivencia: un síntoma, que es una solución o una tentativa de solución inconsciente e involuntaria a ese shock vivido. En ese caso, el miedo a morir de inanición atacaría el hígado. 
Póngame otro ejemplo.
 Una persona que siempre tiene prisa puede desarrollar un nódulo en el tiroides, que envía más tiroxina y aumenta el metabolismo del cuerpo, eso la hará más rápida. 
Pero tener prisa es psicológico.
 Todo lo que captamos a través de los cinco sentidos, de los captadores neurovegetativos que vienen del interior del cuerpo, lo que pensamos o imaginamos, se traduce en realidad biológica. 
¿Y provoca un síntoma?
 Si no hay una solución concreta y consciente, sí. De manera que si escuchamos algo muy desagradable que nos afecta podemos tener acidez de estómago. Y hay algo muy importante que tener en cuenta. 
Dígame.
 El cerebro no distingue entre lo real o lo imaginario. Un trozo de limón en la boca o la idea de un trozo de limón en la boca provocan la misma salivación. En función del sentimiento particular, el shock afecta a una zona precisa del cerebro, visible por el escáner, a un órgano y a una realidad energética. 
¿Realidad energética?
 Somos una unidad compuesta de cuatro realidades inseparables: orgánica, cerebral, psíquica y energética. No hay ni una sola célula del cuerpo que escape al control del cerebro, y este no escapa al control del pensamiento, consciente o inconsciente; de manera que ni una célula del cuerpo escapa al psiquismo. Un shock siempre va acompañado de un sentimiento personal que repercute en los cuatro niveles biológicos. 
¿Y es irreversible?
 Cuando encontramos la solución esos cuatro niveles sanan simultáneamente. Una paciente tenía dolor en el hombro. "¿Desde cuándo?", le pregunté. "La primera vez estabas sola con mis hijos" "Si estas con tus hijos, no estás sola, ¿quién falta?" "Mi marido que nunca está, yo necesito estar arropada". Cuando lo reconoció, el dolor desapareció. 
A lo largo de un día no satisfacemos todas nuestras necesidades fundamentales.
Cuando no las satisfacemos, nace una emoción. Si esa emoción se libera en el exterior bajo una forma artística, a través de la palabra, el baile o los sueños... todo va bien. Cuando el acontecimiento no está expresado, queda impreso y el cuerpo será el último teatro de ese evento. 
¿Todo conflicto provoca enfermedad?
 No, es necesario que sea dramático, imprevisto, vivido en soledad y sin solución. Cuando se dan estos cuatro criterios, el trauma se manifestará a través de la biología. 
¿Distintas emociones corresponden a distintos órganos del cuerpo?
 Sí, todo lo que tiene que ver con la epidermis responde a conflictos de separación; el esqueleto, a una desvalorización; la vejiga corresponde a conflictos de territorio. Para las mujeres diestras, problemas en el seno y hombro izquierdos corresponden a problemas con los hijos y viceversa para las zurdas; los desajustes en el seno y hombro derechos corresponden para las diestras a problemas con la pareja y viceversa.
 ¿Estómago e intestino?
 No tener lo que se quiere y no poder digerir lo que se tiene corresponde al duodeno y estómago. El colon corresponde a un conflicto asqueroso, podrido. En el recto están los problemas de identidad: "No me respetan y me dejan de lado". Los riñones es la pérdida de puntos de referencia. Los huesos: grave conflicto de desvalorización... 
¿Lo adecuado para estar sano?
 Revalorizar las emociones, ser consciente de las emociones y expresarlas, es decir: bailar más a menudo. La gente está mucho tiempo en lo emocional pero son emociones procuradas: fútbol, cine... Un malestar compartido disminuye a la mitad, continúa compartiéndolo y acabará desapareciendo. Una felicidad compartida se multiplica por dos. 
La ira y la violencia se expresan a sus anchas.
 Un hombre tiene miedo, el miedo produce rabia, y la descarga enfadándose con su mujer. Cuando estamos en contacto con la emoción auténtica, se transforma; cuando lo estamos con la emoción de superficie, no hay cambio. Si el hombre se dice: "Lo que tengo es miedo", su miedo disminuye a la mitad. Hay que tomar conciencia de uno mismo.
Fuente: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110530/54163306905/cada-organo-danado-responde-a-un-sentimiento.html

GRACIAS MESL POR COMPARTR VALIOSA INFORMACIÓN

Los sueños que nadie me puede quitar

















Por Naomí / Imagen diario capitalino cuyo nombre desconozco ya que no logre ver la fuente directa.
El viernes al llegar a la oficina me encuentro con César haciendo un recorte del periódico. No era nada más ni nada menos que las palabras de Alexis Sánchez, las que personalmente encuentro sumamente inspiradoras y que creo que se pueden hacer realidad siempre y cuando lo quieras profundamente y luches por ello.
“Desde niño uno quiere ser campeón del mundo. Tengo grandes sueños y eso nadie me lo puede quitar”
Mi enfermedad me hizo recordar cuáles eran los sueños que tenía, además de incluir otros grandes como este mismo blog. Con constancia, perseverancia, trabajo, disposición, rigurosidad, alguno que otro factor externo y algo más, TODO absolutamente TODO se puede lograr. Qué más lindo que soñar. Y la realidad es que absolutamente NADIE te puede quitar tus sueños. Esta todo en tus manos, tu puedes hacer realidad hasta lo más irreal que imagine tu cabeza y que guarde tu corazón.